jueves, 23 de abril de 2015

Día internacional del libro: 23 de abril. Recomendaciones varias.



    23 de abril. Tal día como hoy fallecieron, entre otras personalidades, dos de los autores de la literatura universal más representativos: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. ¿Qué decir de tan insignes autores literarios? 

  Tal casualidad, tal circunstancia histórica, tal efeméride literaria fue el argumento principal sobre el cual la Conferencia General de la UNESCO decidió proclamar el día 23 de abril como Día internacional del Libro con el propósito no solo de rendir un homenaje a tan célebres literatos sino también homenajear al libro en su conjunto.

   Mas no solo  hoy 23 de abril es el día indicado internacionalmente sino también una jornada en la que - coincidiendo con la festividad del patrón de Cataluña- Sant Jordi-  y de Aragón- San Jorge- se celebra con especial seguimiento la Diada de Sant Jordi en la que la tradición marca el intercambio de rosas y libros, en la que año tras año lectores habituales y no tan cercanos a las librerías salen a las calles para adquirir aquella obra o acercarse a aquel autor- popular o no- que más atención le supone.

   Planes de fomento de la lectura hay muchos, y muy buenos planteados por escuelas, entidades sociales, colectivos varios, pero la jornada de hoy, 23 de abril, es especial no solo por lo indicado sino también porque es un buen día para acercar a los más jóvenes - e incluso a adultos poco proclives para adentrarse en el mundo del libro- a los libros, para trabajar educativamente el gusto por la lectura.

   Verdad es que el mejor proyecto o plan para fomentar la lectura es leer, tener a alguien próximo que lea, que te hable de libros, que te recomiende independientemente de los planteamientos que un centro educativo, una entidad determinada o la administración misma se venga a bien realizar.

  No es intención de este blog, Tinta educativa, de teorizar sobre esos planes de lectura ni de realizar una exhaustiva guía de fomento de la lectura sino plantear una serie de recomendaciones, atendiendo la jornada festiva de este 23 de abril, que pueden resultar de interés.

  Las recomendaciones que indicaré a continuación (una pincelada ) será tanto para niños y adolescentes como para aquellas personas que estén vinculadas de alguna manera - ya como docente, ya como monitor del tiempo libre, ya como otro tipo de agente educativo- al mundo de la educación y/o de la literatura 

   Para los más pequeños de la casa.

   ÁLBUMES ILUSTRADOS:







  CUENTO ILUSTRADO:



  POESÍA INFANTIL: 



Para el lector adolescente (y para los adultos) que quiera adentrarse por cuestiones de la vida real, del día a día:

NOVELA:


  
  





TEATRO: 




  Para aquella persona interesada en la figura de Miguel de Cervantes y de Don Quijote. Para aquella persona que quiera saber un poco más del contexto histórico, así como de algunas particularidades de una de las obras cumbre de la literatura universal:




  Para los interesados en el mundo literario de los cuentos y en el poder de la imaginación: 




  Para todos aquellos interesados en el trastorno del autismo. Dos obras que son testimonios de personas con dicho trastorno y una novela gráfica de Miguel Gallardo, continuación de María y yo.






  Para los interesados en conocer testimonios de primera mano de familias que tienen entre sus miembros a alguna persona con síndrome de Down:




  Para conocer un poco más del TDAH:




  Para los que deseen adentrarse en cuestiones del amplio mundo de la educación y de la profesión docente:





 Para quien esté interesado en conocer una figura relevante que ayuda a los más desfavorecidos: 







  Muchas más propuestas podría haber indicado en esta entrada como recomendaciones para la jornada festiva del día de hoy, pero se quedan en el tintero para futuras ocasiones. Espero que como educadores o como lectores podáis descubrir y podáis disfrutar de la jornada tan especial como es esta de la Diada de Sant Jordi. 




jueves, 2 de abril de 2015

10. Día Mundial de Concienciación del Autismo: 2 de abril




 
  En el mes de diciembre de 2007 la Asamblea General de la ONU declaró -mediante una de sus resoluciones- el día 2 de abril como Día Mundial de la Concienciación del Autismo. La necesidad de mejorar la calidad de vida de niños y adultos autistas y que puedan tener una vida en condiciones son los propósitos relevantes que se marcó la Asamblea para celebrar una jornada internacional como la de tal día como hoy.

  En 1912 el psiquiatra suizo E. Bleuer acuñó el término autismo, aunque no fue hasta 1943 cuando se realizó, por parte de Leo Kanner, la clasificación médica de este trastorno. Desde entonces se han sucedido las investigaciones y estudios acerca del autismo, de su origen y demás características.

  Define el CIE-10 el autismo como:

  "Un trastorno generalizado del desarrollo definido por la presencia    de un desarrollo alterado o anormal, que se manifiesta antes de los tres años de edad y por el tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, a la comunicación y a la presencia de actividades repetitivas y restrictivas."

   Anteriormente a la publicación del DSM-V - y a expensas de los cambios introducidos en la nueva revisión actualizada de esta clasificación internacional- el autismo forma parte del grupo de Trastornos Generalizados del Desarrollo.

   Aunque cada caso es único y presenta unas particularidades determinadas - se observan diferentes grados de autismo- hay una serie de trastornos que coexisten, entre las que podemos destacar:

   -  Alteraciones del lenguaje

   -  Conductas estereotipadas

   -  Alteraciones cognitivas

   -  Problemas de interacción social

No es objeto de este blog ofrecer un análisis exhaustivo del trastorno del autismo (hay publicaciones, obras de referencia, a las que se puede acudir para estudiar a fondo el autismo) sino ofrecer una pincelada que permita de alguna manera orientar y comprender la importancia de este trastorno del desarrollo y la relevancia de un diagnóstico precoz eficaz, así como de toda una serie de intervenciones -educativas, sobre todo, como la musicoterapia, la terapia asistida por animales- que permiten al niño y al adulto tener una calidad de vida necesaria para atender las pertinentes necesidades.

  Asimismo, esta pincelada sirve también para acercar y concienciar del autismo, de su importancia, en un día señalado como el de hoy.

   Y dado que este blog, Tinta educativa, nació con la idea de acercar temas que pueden verse en el amplio mundo educativo - y no solo desde las experiencias o propuestas educativas existentes sino también a través de los libros- quisiera hacer mención a una obra recientemente publicada y que va acorde con la cuestión planteada en esta entrada.

  Miguel Gallardo, conocido ilustrador, es padre de una niña con autismo. Tiempo atrás publicó una novela gráfica, María y yo, en la que se acercaba al mundo del autismo desde una perspectiva general y desde la visión de su hija y la de él como padre.

   Es María y yo una obra de referencia para entender de manera sencilla y clara el autismo y para tomar conciencia que las personas que tienen este trastorno son personas con pensamientos, sensaciones y sentimientos, que muestran rechazo, afecto de manera diversa, pero totalmente comprensible.

  Ahora acaba de publicar 




  María cumple 20 años sigue la estela de María y yo, con la misma carga simbólica, pero con la particularidad que ahora refleja una etapa totalmente diferente: el paso a la vida adulta, a una etapa de postadolescencia en el que las necesidades son parcialmente diferentes.

  No quisiera olvidarme de aquellas familias que han plasmado en otras obras - de no ficción la mayoría- su experiencia, su visión del autismo, de la convivencia con un niño con autismo, pero dada la importancia de estas vivencias, del día a día de estas personas poco conocidas para un amplio sector del público u obras que exponen las vivencias de personas con autismo que han logrado superar ciertas metas como la de:




  Merecen una entrada adicional en un futuro no muy lejano...



viernes, 20 de febrero de 2015

9. Un clásico literario adaptado para un público infantil: Don Quijote de la Mancha





 "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda."


  ¿Quien no ha leído nunca estas primeras palabras del inicio de un libro referente en la literatura castellana, en la literatura universal? ¿Quién no conoce el inicio de esta obra literaria, clásico donde los haya?

   Efectivamente, quien haya accedido a esta entrada y haya leído este inicio de obra literaria habrá sabido que la obra a la que corresponde este conocido comienzo literario es El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (o más conocido popularmente por El Quijote), de Miguel de Cervantes.

   Miguel de Cervantes fue un novelista, poeta y dramaturgo español, amén de soldado, del siglo XVI e inicios del XVII. Autor no solo de la novela cumbre de la literatura española (El Quijote) sino también de otras obras como Novelas ejemplares (La gitanilla, Rinconete y Cortadillo, entre otras), La Galatea, Los trabajos de Persiles y Segismunda, por citas algunas de las más relevantes.

   Muchos, como estudiantes la gran mayoría, hemos tenido la opción en algún momento de adentrarnos en el mundo literario de Miguel Cervantes y en las aventuras y desventuras del conocido hidalgo. Muchos han logrado acabar esta insigne obra, mas otros han padecido la lectura al considerarla extensa, poco motivadora para sus intereses.

  Estudios, investigaciones y adaptaciones de todo tipo se han realizado en los últimos lustros de esta novela de siglos ha  de la literatura castellana, y entre las disciplinas artísticas que han tenido en cuenta en ese tercer ámbito la obra de Cervantes podemos encontrar adaptaciones   cinematográficas, teatrales, adaptaciones para uso escolar -eliminando ciertos aspectos que podrían dificultar la lectura a un público más joven - como la reciente publicación de la Real Academia Española con Arturo Pérez Reverte como académico encargado de dicha adaptación. 

  Adaptaciones, por otra parte,  con mayor o menor fortuna y que han permitido acercar de diferentes maneras un texto literario que ha pasado a los anales de la historia de la literatura universal.

  En esta entrada del día de hoy quiero compartir una de esas adaptaciones que me han llamado la atención y que se ha publicado recientemente, amén que siempre es de agradecer que los clásicos de la literatura puedan acercarse a los más pequeños, a los que se están iniciando en el gusto por los libros y por la literatura. Y esta propuesta editorial aporta su granito de arena, amén de poder utilizarla de manera educativa.



Autor: Ramón García Domínguez
Ilustrado por: Emilio Urberuaga
Título: Mi primer Quijote
Editorial Anaya
32 páginas
ISBN: 978-84-678-7350-4


   La editorial Anaya ha publicado recientemente Mi primer Quijote, una adaptación destinada para niños del segundo ciclo de Educación Infantil, básicamente, esto es, para niños de 5 años. Adaptada por Ramón García Rodríguez e ilustrada por Emilio Urberuaga es una buena oportunidad para acercar esta obra y su insigne personaje a los más pequeños.

  Este álbum ilustrado ofrece ciertas pinceladas de las aventuras y desventuras de Don Quijote y Sancho Panza, mas solo algunas de las más relevantes, como la de los molinos de viento y es una buena muestra para conocer la novela de Miguel de Cervantes. La combinación de texto e imagen (apunto que las ilustraciones, de calidad, animan a seguir la historia, reflejan lo que se desea transmitir) me parece la más adecuada.

    Cierto es que adaptar un clásico de la literatura universal - y más tratándose de un texto de la relevancia de esta novela del siglo XVII-  resulta una tarea complicada y conlleva ciertos riesgos. El único pero a esta adaptación infantil que podría apuntar sería, para mí, que pasa de puntillas por ciertos episodios de la novela (verdad es que los niños de 5 años podrían tener ciertas dificultades para comprender ciertas cuestiones si se tuviesen en cuenta determinados aspectos dada la complejidad que podrían entrañar), aunque la labor del educador puede tener un papel importante a la hora de adentrarse en el mundo literario de tan conocido personaje y exponer de manera lúdica u optando por otras posibilidades metodológicas este clásico literario.



  

miércoles, 18 de febrero de 2015

8. Una aproximación al Síndrome de Asperger en su Día Internacional







   Un 18 de febrero de 1906 nació el que fuera años después un eminente psiquiatra austríaco, Hans Asperger, quien en 1944 definió por primera vez el Síndrome de Asperger. Coincidiendo con el centenario de esa fecha, y con el vigésimoquinto aniversario de la internacionalización, por parte de Lorna Wing, de dicho trastorno, se celebró en el año 2006 el Año internacional del Síndrome de Asperger.




 Asimismo, en el 2007 se declaró el 18 de febrero  como Día Internacional del Síndrome de Asperger en  recuerdo del nacimiento del psiquiatra Hans Asperger. Así pues, hoy es el Día internacional mencionado.




 El Síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo que se manifiesta de diferentes formas en cada persona. Pese a las diferencias que existen en las personas con este trastorno, todas presentan ciertas dificultades de interacción social, alteraciones en la comunicación no verbal, entre otros aspectos característicos.




  Abundante literatura científica podemos encontrar de este Síndrome de Asperger, presente en alumnos  algunos centros educativos u otros espacios de este ámbito, que nos ofrecen testimonios o abordan de una manera entendible las características esenciales de los niños y adultos que presentan este trastorno del desarrollo con las que entender y comprender tanto el trastorno en sí como las particularidades y/o las necesidades.




 Algunos ejemplos interesantes y recomendables de esta literatura científica serían:



  Autores: Manuel Vázque Uceda, Francisca Murillo Bonilla
                                  Título: Síndrome de Asperger: un acercamiento al trastorno y a su tratamiento educativo
Fundación Ecoem. Colección Divulgativa
Edición de 2007


Autor: José Ramon Alonso Peña
    Título: Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales
Amarú Ediciones
Edición de 2009


Autor: Pedro Padrón Pulido
Título: Asperger en el aula. Historia de Javier
Fundación Universitaria Iberioamericana
Año de publicación: 2006



  Mas no solo los que nos dedicamos al mundo de la educación debemos conocer, para poder entender a los niños de los que podemos ser referentes, este Síndrome de Asperger sino también los compañeros de esos niños que presentan las características o la sintomatología propia de este trastorno del desarrollo. Un recurso interesante que podemos emplear como agentes educativos es el del cuento. De esta forma podemos hacer llegar, mediante un relato, cómo se sienten los niños con Asperger, de qué modo pueden ayudarle o qué es lo que no deben hacer para excluir, para no entorpecer el desarrollo integral de la persona del niño.



  Seguramente existirán otras opciones como recurso educativo ( en Orientación Andújar, por ejemplo podemos encontrar material interesante ), pero  para ofrecer una pincelada de concienciación me gustaría compartir en el día de hoy, Día internacional del Síndrome de Asperger, dos cuentos que he encontrado en Slideshare que me han llamado la atención y que abordan de manera diferente este trastorno.



LUIS EL MAQUINISTA

 




SOY TU AMIGO DANIEL
                       
                          Cuento: soy-tu-amigo-Daniel from Pili Fernández




domingo, 25 de enero de 2015

7. Una breve mirada al autismo: María y yo, de Miguel Gallardo



 


   ¿Cómo enfocar ciertas cuestiones desde la óptica educativa y lograr despertar el interés por una serie de temas que están ahí, que desconocemos parcialmente su existencia o tenemos un mínimo contacto y no sabemos cómo plantear? 

 He aquí una gran duda que nos afecta todos, seamos o no agentes educativos, pues en algún momento de nuestro ejercicio educativo o de nuestro desarrollo como personas, así como en la convivencia social del día a día, podemos tener contacto con personas, de edad infantil en su mayoría, que presentan unas características que plantean dudas en cómo ayudarles en que consigan cierta autonomía, en cómo no "etiquetarles" respecto a otros niños del mismo grupo, del mismo espacio.

  En la  última entrada planteaba alguna que otra pincelada respecto a las necesidades educativas especiales. Y en ese amplio marco en el que están encuadrados, atendiendo la regulación legislativa, encontramos el trastorno del autismo.

 El autismo es, a grosso modo, un trastorno neurológico que se caracteriza por presentar cierto déficit de desarrollo y afecta en la socialización, la comunicación del niño, entre otras cuestiones. La falta de interacción social, las esteoritipias (repetición de movimientos), poca tolerancia a la fustración, rechazo parcial de afectividad son algunos de los síntomas que presentan los niños con autismo, aunque no todos los niños presentan las mismas características y pueden darse casos en los que sí presentan cierto grado de interacción y algunas muestras de afecto.

 El desconocimiento por ciertos trastornos, como el del autismo, puede llevar a no saber cómo plantear ciertas situaciones que puedan generarse o cómo integrarlos en el grupo poco a poco y que el grupo en sí entienda el porqué de ciertas conductas, de ciertos gestos y comprenda un trastorno como este. Con los más pequeños se puede hacer mediante dinámicas en las que el juego tenga un componente relevante o a través de cuentos ilustrados en los que algún personaje tenga unas características similares y así poder plantear la integración y el conocimiento del niño en cuestión.

 El desconocimiento o la falta de información es un factor a tener en cuenta no tan solo para la sociedad en general (aquellas personas que no tienen casos cercanos, por ejemplo) sino también entre los profesionales de la educación y entre el alumnado. 

 De todo los recursos audiovisuales y literarios que podemos encontrar que aborden el tema del autismo una buena opción para enfocar esta cuestión y que los jóvenes entiendan un trastorno no muy generalizado, pero sí presente en algunas aulas o en algunos espacios en los que se pueden encontrar casos de esta índole, puede ser la novela gráfica. Este género literario es un buen recurso para los más jóvenes y no tan jóvenes para acercar ciertos temas, para ver planteadas ciertas cuestiones, para despertar el interés ante determinados asuntos y promover su conocimiento.

 Con María y yo, la novela gráfica que Miguel Gallardo publicó en el año 2007 y con el que fue galardonado con el Premio Nacional del Cómic al año siguiente, eso se consigue.

Autor: Miguel Gallardo
Título: María y yo
Año de publicación: 2007
Editorial Astiberri
ISBN: 978-84-96815-40-7

 Miguel Gallardo, conocido dibujante e ilustrador, muestra el lado más humano del autismo, pues expone a partir de sus dibujos el tema del autismo a través de la relación de Miguel con su hija, que presenta esta característica. En sus páginas podemos observar, de ahí que sea un buena opción educativa para orientar hacia el conocimiento de este trastorno, para facilitar la comprensión y adoptar medidas que faciliten la integración, cómo conviven, padre e hija, la discapacidad y las reacciones de la gente de alrededor ante determinadas acciones.


 Un viaje de vacaciones de Barcelona a Canarias es el contexto elegido por el autor para mostrar el lado humano de María, para mostrar cómo vive, cómo se sitúa ante ciertas situaciones, ante ciertos cambios que vive, y no solo en este viaje sino en su día a día.

 La mirada con la que Miguel Gallardo nos ofrece el tema es sencilla, transmite emoción en la relación entre padre e hija y este aspecto acerca más el tema en cuestión, pese a que el autismo presenta muchos matices -por decirlo de alguna manera- que merecen ser tenidos en cuenta.

 Pocos años después esta novela gráfica con tanta carga de profundidad (por el tema planteado, por la sencillez de sus dibujos que dejan traslucir las vivencias de Miguel Gallardo como padre con su hija María) fue convertida en un largometraje documental, en el que se pueden ver con mayor claridad las "particularidades" de María. Documental, por otra parte, igualmente recomendable.




  

miércoles, 21 de enero de 2015

6. Avance de temas: Necesidades Educativas Especiales





¿Qué entendemos por Necesidades Educativas Especiales?

 El concepto Necesidades educativas especiales (en adelante N.E.E) fue popularizado a raíz de la elaboración por parte de la Secretaría  de Educación del Reino Unido del informe Warnock y apunta a que estas necesidades no siempre están relacionadas con trastornos o dificultades de aprendizaje sino a otros aspectos que la regulación normativa educativa española contempla. 

 En la última ley educativa vigente (sin tener en cuenta la LOMCE que está en proceso de aplicación), la LOE (Ley Orgánica de Educación de 2006) en uno de sus artículos y apartados incluye a este alumnado con dificultades en el grupo de Necesidad Específica de Apoyo Educativo indicando que es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta".

  El objeto de esta entrada es plantear una sección en este blog consistente en compartir en sucesivas entradas aquellas experiencias, aquellas obras (de ficción o no ficción) que guarden relación con personas, en su mayoría alumnos, con estas necesidades educativas especiales. La literatura, tanto la de ficción como aquella que no forma parte del género novelístico (por citar el género literario más representativo y que más ha tratado ciertas cuestiones), nos ha dejado como legado interesantes obras que han abordado en sus páginas temas relacionados con estas cuestiones que guardan relación, asimismo, con el mundo de la educación. El compartir dichas obras y experiencias permitirá además plantear ejercicios de reflexión que nos ayuden en nuestra labor educativa, así como entender ciertos trastornos (como el autismo, por ejemplo) que no se tiene en cuenta en el día a día y que merecen una atención y así poder trabajarlos desde un enfoque educativo en cualquier situación de esta índole. 

  En esta misma entrada indicaré a modo de índice los enlaces de aquellas entradas - ordenados por temas- que vaya publicando y que guarden relación con aquellos temas que planteen cuestiones relacionadas con las necesidades educativas especiales y los alumnos que formen parte de Necesidad Específica de Apoyo Educativo.


- ALUMNOS CON INTEGRACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO


- AUTISMO

    - María y yo: novela gráfica


- DISCAPACIDAD AUDITIVA


- DISCAPACIDAD FÍSICA


- DISCAPACIDAD VISUAL


- SÍNDROME DE ASPERGER


- SÍNDROME DE DOWN


- TRASTORNOS DE CONDUCTA



lunes, 19 de enero de 2015

5. El acoso escolar. Una mirada a partir de una obra de teatro: El club de la escalera.




¿Qué entendemos por acoso escolar? De todas las definiciones que podemos encontrar en la literatura existente sobre este tema resalto la siguiente frase:

"Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes"

  (Dan Olweus, 1980)


  El acoso escolar (también conocido por el término inglés de Bullying) es, por tanto,  una forma de maltrato (en cualquiera de sus variantes: psicológico, físico, verbal) que se produce entre niños con edad escolar de forma reiterada a lo largo de un período determinado. Dan Olweus, considerado uno de los investigadores más relevantes en el estudio de esta cuestión tan delicada y tan problemática, acuñó hacia 1980 el término Bullying.

  El entorno social, el contexto familiar o la adopción de ciertos valores negativos generados en ambientes poco adecuados para la formación integral del niño, pueden ser algunos de los indicadores, aunque no del todo determinantes, pues la percepción de la realidad de cada niño puede ser diferente, que impulsen el acoso escolar. El inicio del mismo, aun así, puede originarse de otras muchas formas, algunas de ellas totalmente imprevisibles.

   Los progresos, los cambios en la sociedad producidos en los últimos años, ha cambiado la manera de socializarse con lo que se han generado otro tipo de situaciones conflictivas. El mal uso de cierta tecnología ha provocado nuevas formas de acoso y nuevas preocupaciones entre algunos jóvenes. El anonimato de aquel que transita por la autopista virtual conlleva cierta conflictividad que ha provocado la aparición de muchos casos de acoso, algunos de los cuales han visto la luz a raíz del suicidio de la víctima o porque ha publicado en alguna red social su angustia y su intención de acabar con todo.

  Muchas propuestas de intervención, de prevención del acoso escolar, se han planteado, publicado y divulgado en los últimos años tanto por parte de la Administración como por parte de los centros educativos, inclusive aquellos que no han presentado casos o que no han tenido la sensación de tener en sus aulas algún caso de acoso, ya sea del modo tradicional (entendiendo esto como hacia la persona en presencia física), ya de otros modos relacionados con las nuevas tecnologías.

  El suicidio de Jokin, un joven adolescente del País Vasco, hace más de 10 años, supuso el punto de partida para que administraciones y centros de escolares promovieran protocolos de actuación, guías de ayuda, dinámicas (para todos los niveles educativos) para evitar situaciones de acoso escolar, de maltrato entre iguales y supuso el punto de inicio para que viesen la luz casos similares y para que se diese mucha más importancia a situaciones que se habían vivido o se estaban viviendo en ciertos centros educativos, esto es, para dar a conocer el término acoso escolar y las consecuencias de este en quien era víctima y en sus familias que lo padecían en silencio o sin saber qué le sucede realmente a su hijo.

  Mucha literatura se ha publicado desde entonces tanto desde el punto de vista de la ficción (en diferentes disciplinas como el cine con Cobardes - película española con José Corbacho como director-, como la literatura juvenil - con Eskoria de Alfredo Gómez Cerdà- o la narrativa castellana con Diario de un acoso, de Beatriz Rato) como de la no ficción (Guerra en las aulas, de Nora Rodríguez, por citar un título relevante). Y toda esta literatura es un buen recurso para entender, para ir más en allá en este tema delicado y que se puede vivir en el mundo educativo, una buena opción para trabajarla como educadores con aquellos niños, adolescentes de los que somos referentes o con nosotros mismos como una oportunidad de formación para poder prevenir o para poder plantear actividades o situaciones que eviten situaciones de esta índole.

  La intención de esta entrada del día de hoy es, amén de plantear un tema complicado como es el del acoso escolar (ya apuntaba en mi publicación de bienvenida, de inicio de este blog que el objetivo de este era plantear aquellos temas que guardasen cierta relación con el mundo de la educación y compartir aquellas lecturas relacionadas con esos temas o que abordasen con diferentes matices las cuestiones con relación al mundo educativo), la de compartir un texto literario que tiene como tema literario el acoso escolar. Y es una obra diferente, pues es la primera vez que se aborda esta cuestión desde el género teatral.


Autor: Sergio Vila-Sanjuán
Titulo: El club de la escalera
Plataforma Editorial
88 páginas
Año de publicación: 2014
ISBN: 978-84-16096-94-7



  Sergio Vila-Sanjuán, conocido escritor, ha publicado en 2014 El club de la escalera. Se trata de una obra teatral que aborda el tema del acoso escolar, pero lo hace desde una perspectiva diferente: el paso del tiempo. Esto es, las consecuencias del acoso en sus víctimas pasados unos años. Y ahí radica la diferencia de esta pieza teatral respecto a otras obras literarias de ficción en las que se ha abordado la cuestión del abuso, del acoso escolar, pues en El club de la escalera se observan y se transmiten  en las diferentes escenas que el autor ha planteado las consecuencias que ha tenido el haber padecido las burlas, los insultos, el acoso (un acoso verbal) durante la etapa escolar de uno o varios compañeros de trabajo.

  El punto de partida de esta pieza teatral es el reencuentro de tres antiguos compañeros de estudios que se citan después de un período prolongado de tiempo (más de 20 años después), siendo uno de ellos el que generaba las burlas y los otros quienes las padecían. A partir de ahí podemos observar, a partir de un lenguaje claro, pero duro, cargado de intenciones, cómo aquellos antiguos compañeros se sienten en la actualidad y cómo se sentían antes cuando eran objeto de las burlas del compañero al que han citado para compartir, sin que lo sepa previamente, esas impresiones, amén de las consecuencias finales habidas en otros compañeros, presentes indirectamente en ese encuentro, también víctimas de esos abusos verbales.

  Es, por tanto, esta obra teatral una buena opción educativa para trabajarla con estudiantes en edad adolescente, tanto por el tema abordado como porque esta obra teatral invita a que se haga un ejercicio de reflexión, de debate.






sábado, 17 de enero de 2015

4. ¿Gracias, Finlandia?






  El modelo educativo español está desde hace algunos años inmerso en un proceso de continuo debate, así como situado en el epicentro de un debate político y social, acerca de las mejoras que debe haber, acerca de la eficacia de los continuos cambios, sobre todo en la normativa legislativa que afectan en buena parte al modelo educativo, y acerca, y tal vez el aspecto más relevante, en cómo reducir el tanto por ciento elevado de fracaso escolar.

  No ayuda en este proceso de debate en el que tanto comunidad educativa como sociedad en general están inmersos que en cada cambio de gobierno se produzca una reforma educativa, con lo que eso conlleva: cambios (muchos de ellos de carácter ideológico), inquietud entre los docentes y los centros educativos, entre otras cuestiones. Y es la inseguridad normativa del sistema evidente se refleja en que ya se han sancionado cinco leyes educativas (incluyendo la actual que está en proceso de aplicación: la LOMCE) en los años que llevamos de democracia.

   Ante determinados datos e informes publicados (véase el conocido Informe PISA) siempre se ven como buenos otros sistemas educativos, o mejor apuntar, otros modelos educativos, sobre los cuales fijarse para mejorar o para reforzar aquellas cuestiones susceptibles de mejora. Dos pinceladas al respecto:

  Para acceder a las programas de desarrollo del docente, es decir, para acceder a la formación que derivará después en el ejercicio de la docencia se observan diferencias sustanciales entre España y otros países, ya de Europa, ya de otros puntos de la geografía mundial. Y esto mismo, el acceso a esta formación, así como la formación en sí, se reflejan después tanto en los índices de fracaso escolar como en la percepción que se tiene de los docentes por parte de la sociedad en general, amén de la idoneidad de ciertos profesores en su ejercicio educativo.

  La comunidad educativa es quien debe participar de manera profunda en los cambios que pueda necesitar la escuela. Son ellos, y no la clase política, quienes conocen de primera mano las necesidades tanto de los estudiantes como de los alumnos, así como tienen en cuenta en sus respectivas propuestas pedagógicas los cambios que se van produciendo en todos los ámbitos de la sociedad y que después se reflejan en el centro educativo de distintas maneras.


  No es mi intención desglosar los aspectos positivos y los aspectos a mejorar del sistema educativo español en la entrada de hoy, sino acercar, compartir un libro que puede ayudar a entender otro sistema educativo y en cuya obra se refleja qué aspectos pueden adaptarse a España atendiendo las necesidades de alumnos, docentes, especialmente.

  Cuando se habla de otros sistemas educativos, cuando se mira hacia otros modelos con la intención de mejorar, de profundizar en ciertas cuestiones que pueden trasladarse o adaptarse, la opción de Finlandia como modelo a seguir es la primera que surge. De hecho, mucho se ha publicado al respecto y muchos reportajes se han emitido o realizado en los diferentes medios de comunicación en los últimos años.

  Xavier Melgarejo, docente español que es miembro del Consejo Escolar de Cataluña y consejero del Instituto Superior de Evaluación del Sistema Educativo de Cataluña, entre otras responsabilidades, es considerado el mayor experto del sistema educativo finlandés. Recientemente, ha publicado un libro, Gracias, Finlandia, en el que recoge (de manera entendible, amena para aquella persona que no esté familiarizada con cuestiones de índole educativa) los aspectos esenciales, relevantes de este sistema educativo que tanto contenido informativo está dando.

Autor: Xavier Melgarejo
Título: Gracias, Finlandia
Año de publicación: 2013
Plataforma Editorial
ISBN: 978-84-15880-40-0


Es este un libro realmente interesante en el que toda aquella persona vinculada al mundo de la educación, e inclusive aquella que no, puede acercarse al sistema educativo finlandés y ver cuál fue el  detonante, el origen del cambio de modelo en este país, y las particularidades de un sistema considerado eficiente, de éxito, amén de exigente (y es que para ejercer la docencia se lleva a cabo un exigente proceso de selección, un filtro que se inicia en el mismo momento que se desea acceder a la licenciatura de magisterio). Libro, por tanto, totalmente recomendable y a tener en cuenta.

Es evidente que no todo el sistema educativo finlandés es trasladable al modelo educativo español, pero sí ciertas cuestiones que ayudarían a mejorar la calidad educativa: participación activa de la comunidad educativa en el proceso de revisión del sistema educativo, un docente con un perfil marcado sobre todo por la vocación y con habilidades comunicativas que sepan transmitir, etc.

Para concluir me gustaría citar dos párrafos significativos de este libro de Xavier Melgarejo. No solo por su claridad sino también porque son aspectos, a mi entender, que ayudan a comprender la concepción de la Administración correspondiente sobre el modelo educativo a seguir y alguna cuestión totalmente adaptable a nuestro modelo actual.


"...El sistema educativo de Finlandia tiene su origen en el planteamiento de dos objetivos estratégicos fundamentales por parte de los diferentes gobiernos del país escandinavo. El primero de ellos fue potenciar el conocimiento y el dominio de sus lenguas nacionales (finés y sueco) y la educación como elemento de cohesión social interna y de identidad, y como defensa ante las amenazas externas, principalmente la Unión Soviética hasta 1992 y posteriormente el actual contexto de una sociedad globalizada. El segundo objetivo pretendía conseguir que Finlandia liderase la sociedad del conocimiento sin renunciar a su Estado del bienestar, potenciando para ello dos valores centrales: la equidad y la calidad."

[...] (pág 75)


"La importancia que dan los finlandeses a la familia y la importancia que da al conjunto de la sociedad a un valor tan significativo como la responsabilidad sobre la propia vida, que se proyecta en una honda significación en lo personal, familiar y social, ha permitido que la estructura de la familia finlandesa haya evolucionado hacia modelos postpatriarcales, que han  superado el esquema de la familia nuclear para permitir la convivencia de unidades familiares de características muy diferentes [...]. El elemento esencial en esta diversidad es que el Estado protege al mismo nivel todos los tipos familiares porque el objeto de protección esencial es la mujer y los hijos, sin importar el modelo en el que se inscriben, de manera que las ayudas estatales garantizan la igualdad de oportunidades para los eslabones más débiles y que necesitan una mayor protección por parte de los poderes públicos."

[...] (pág 98)