domingo, 25 de enero de 2015

7. Una breve mirada al autismo: María y yo, de Miguel Gallardo



 


   ¿Cómo enfocar ciertas cuestiones desde la óptica educativa y lograr despertar el interés por una serie de temas que están ahí, que desconocemos parcialmente su existencia o tenemos un mínimo contacto y no sabemos cómo plantear? 

 He aquí una gran duda que nos afecta todos, seamos o no agentes educativos, pues en algún momento de nuestro ejercicio educativo o de nuestro desarrollo como personas, así como en la convivencia social del día a día, podemos tener contacto con personas, de edad infantil en su mayoría, que presentan unas características que plantean dudas en cómo ayudarles en que consigan cierta autonomía, en cómo no "etiquetarles" respecto a otros niños del mismo grupo, del mismo espacio.

  En la  última entrada planteaba alguna que otra pincelada respecto a las necesidades educativas especiales. Y en ese amplio marco en el que están encuadrados, atendiendo la regulación legislativa, encontramos el trastorno del autismo.

 El autismo es, a grosso modo, un trastorno neurológico que se caracteriza por presentar cierto déficit de desarrollo y afecta en la socialización, la comunicación del niño, entre otras cuestiones. La falta de interacción social, las esteoritipias (repetición de movimientos), poca tolerancia a la fustración, rechazo parcial de afectividad son algunos de los síntomas que presentan los niños con autismo, aunque no todos los niños presentan las mismas características y pueden darse casos en los que sí presentan cierto grado de interacción y algunas muestras de afecto.

 El desconocimiento por ciertos trastornos, como el del autismo, puede llevar a no saber cómo plantear ciertas situaciones que puedan generarse o cómo integrarlos en el grupo poco a poco y que el grupo en sí entienda el porqué de ciertas conductas, de ciertos gestos y comprenda un trastorno como este. Con los más pequeños se puede hacer mediante dinámicas en las que el juego tenga un componente relevante o a través de cuentos ilustrados en los que algún personaje tenga unas características similares y así poder plantear la integración y el conocimiento del niño en cuestión.

 El desconocimiento o la falta de información es un factor a tener en cuenta no tan solo para la sociedad en general (aquellas personas que no tienen casos cercanos, por ejemplo) sino también entre los profesionales de la educación y entre el alumnado. 

 De todo los recursos audiovisuales y literarios que podemos encontrar que aborden el tema del autismo una buena opción para enfocar esta cuestión y que los jóvenes entiendan un trastorno no muy generalizado, pero sí presente en algunas aulas o en algunos espacios en los que se pueden encontrar casos de esta índole, puede ser la novela gráfica. Este género literario es un buen recurso para los más jóvenes y no tan jóvenes para acercar ciertos temas, para ver planteadas ciertas cuestiones, para despertar el interés ante determinados asuntos y promover su conocimiento.

 Con María y yo, la novela gráfica que Miguel Gallardo publicó en el año 2007 y con el que fue galardonado con el Premio Nacional del Cómic al año siguiente, eso se consigue.

Autor: Miguel Gallardo
Título: María y yo
Año de publicación: 2007
Editorial Astiberri
ISBN: 978-84-96815-40-7

 Miguel Gallardo, conocido dibujante e ilustrador, muestra el lado más humano del autismo, pues expone a partir de sus dibujos el tema del autismo a través de la relación de Miguel con su hija, que presenta esta característica. En sus páginas podemos observar, de ahí que sea un buena opción educativa para orientar hacia el conocimiento de este trastorno, para facilitar la comprensión y adoptar medidas que faciliten la integración, cómo conviven, padre e hija, la discapacidad y las reacciones de la gente de alrededor ante determinadas acciones.


 Un viaje de vacaciones de Barcelona a Canarias es el contexto elegido por el autor para mostrar el lado humano de María, para mostrar cómo vive, cómo se sitúa ante ciertas situaciones, ante ciertos cambios que vive, y no solo en este viaje sino en su día a día.

 La mirada con la que Miguel Gallardo nos ofrece el tema es sencilla, transmite emoción en la relación entre padre e hija y este aspecto acerca más el tema en cuestión, pese a que el autismo presenta muchos matices -por decirlo de alguna manera- que merecen ser tenidos en cuenta.

 Pocos años después esta novela gráfica con tanta carga de profundidad (por el tema planteado, por la sencillez de sus dibujos que dejan traslucir las vivencias de Miguel Gallardo como padre con su hija María) fue convertida en un largometraje documental, en el que se pueden ver con mayor claridad las "particularidades" de María. Documental, por otra parte, igualmente recomendable.




  

miércoles, 21 de enero de 2015

6. Avance de temas: Necesidades Educativas Especiales





¿Qué entendemos por Necesidades Educativas Especiales?

 El concepto Necesidades educativas especiales (en adelante N.E.E) fue popularizado a raíz de la elaboración por parte de la Secretaría  de Educación del Reino Unido del informe Warnock y apunta a que estas necesidades no siempre están relacionadas con trastornos o dificultades de aprendizaje sino a otros aspectos que la regulación normativa educativa española contempla. 

 En la última ley educativa vigente (sin tener en cuenta la LOMCE que está en proceso de aplicación), la LOE (Ley Orgánica de Educación de 2006) en uno de sus artículos y apartados incluye a este alumnado con dificultades en el grupo de Necesidad Específica de Apoyo Educativo indicando que es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta".

  El objeto de esta entrada es plantear una sección en este blog consistente en compartir en sucesivas entradas aquellas experiencias, aquellas obras (de ficción o no ficción) que guarden relación con personas, en su mayoría alumnos, con estas necesidades educativas especiales. La literatura, tanto la de ficción como aquella que no forma parte del género novelístico (por citar el género literario más representativo y que más ha tratado ciertas cuestiones), nos ha dejado como legado interesantes obras que han abordado en sus páginas temas relacionados con estas cuestiones que guardan relación, asimismo, con el mundo de la educación. El compartir dichas obras y experiencias permitirá además plantear ejercicios de reflexión que nos ayuden en nuestra labor educativa, así como entender ciertos trastornos (como el autismo, por ejemplo) que no se tiene en cuenta en el día a día y que merecen una atención y así poder trabajarlos desde un enfoque educativo en cualquier situación de esta índole. 

  En esta misma entrada indicaré a modo de índice los enlaces de aquellas entradas - ordenados por temas- que vaya publicando y que guarden relación con aquellos temas que planteen cuestiones relacionadas con las necesidades educativas especiales y los alumnos que formen parte de Necesidad Específica de Apoyo Educativo.


- ALUMNOS CON INTEGRACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO


- AUTISMO

    - María y yo: novela gráfica


- DISCAPACIDAD AUDITIVA


- DISCAPACIDAD FÍSICA


- DISCAPACIDAD VISUAL


- SÍNDROME DE ASPERGER


- SÍNDROME DE DOWN


- TRASTORNOS DE CONDUCTA



lunes, 19 de enero de 2015

5. El acoso escolar. Una mirada a partir de una obra de teatro: El club de la escalera.




¿Qué entendemos por acoso escolar? De todas las definiciones que podemos encontrar en la literatura existente sobre este tema resalto la siguiente frase:

"Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes"

  (Dan Olweus, 1980)


  El acoso escolar (también conocido por el término inglés de Bullying) es, por tanto,  una forma de maltrato (en cualquiera de sus variantes: psicológico, físico, verbal) que se produce entre niños con edad escolar de forma reiterada a lo largo de un período determinado. Dan Olweus, considerado uno de los investigadores más relevantes en el estudio de esta cuestión tan delicada y tan problemática, acuñó hacia 1980 el término Bullying.

  El entorno social, el contexto familiar o la adopción de ciertos valores negativos generados en ambientes poco adecuados para la formación integral del niño, pueden ser algunos de los indicadores, aunque no del todo determinantes, pues la percepción de la realidad de cada niño puede ser diferente, que impulsen el acoso escolar. El inicio del mismo, aun así, puede originarse de otras muchas formas, algunas de ellas totalmente imprevisibles.

   Los progresos, los cambios en la sociedad producidos en los últimos años, ha cambiado la manera de socializarse con lo que se han generado otro tipo de situaciones conflictivas. El mal uso de cierta tecnología ha provocado nuevas formas de acoso y nuevas preocupaciones entre algunos jóvenes. El anonimato de aquel que transita por la autopista virtual conlleva cierta conflictividad que ha provocado la aparición de muchos casos de acoso, algunos de los cuales han visto la luz a raíz del suicidio de la víctima o porque ha publicado en alguna red social su angustia y su intención de acabar con todo.

  Muchas propuestas de intervención, de prevención del acoso escolar, se han planteado, publicado y divulgado en los últimos años tanto por parte de la Administración como por parte de los centros educativos, inclusive aquellos que no han presentado casos o que no han tenido la sensación de tener en sus aulas algún caso de acoso, ya sea del modo tradicional (entendiendo esto como hacia la persona en presencia física), ya de otros modos relacionados con las nuevas tecnologías.

  El suicidio de Jokin, un joven adolescente del País Vasco, hace más de 10 años, supuso el punto de partida para que administraciones y centros de escolares promovieran protocolos de actuación, guías de ayuda, dinámicas (para todos los niveles educativos) para evitar situaciones de acoso escolar, de maltrato entre iguales y supuso el punto de inicio para que viesen la luz casos similares y para que se diese mucha más importancia a situaciones que se habían vivido o se estaban viviendo en ciertos centros educativos, esto es, para dar a conocer el término acoso escolar y las consecuencias de este en quien era víctima y en sus familias que lo padecían en silencio o sin saber qué le sucede realmente a su hijo.

  Mucha literatura se ha publicado desde entonces tanto desde el punto de vista de la ficción (en diferentes disciplinas como el cine con Cobardes - película española con José Corbacho como director-, como la literatura juvenil - con Eskoria de Alfredo Gómez Cerdà- o la narrativa castellana con Diario de un acoso, de Beatriz Rato) como de la no ficción (Guerra en las aulas, de Nora Rodríguez, por citar un título relevante). Y toda esta literatura es un buen recurso para entender, para ir más en allá en este tema delicado y que se puede vivir en el mundo educativo, una buena opción para trabajarla como educadores con aquellos niños, adolescentes de los que somos referentes o con nosotros mismos como una oportunidad de formación para poder prevenir o para poder plantear actividades o situaciones que eviten situaciones de esta índole.

  La intención de esta entrada del día de hoy es, amén de plantear un tema complicado como es el del acoso escolar (ya apuntaba en mi publicación de bienvenida, de inicio de este blog que el objetivo de este era plantear aquellos temas que guardasen cierta relación con el mundo de la educación y compartir aquellas lecturas relacionadas con esos temas o que abordasen con diferentes matices las cuestiones con relación al mundo educativo), la de compartir un texto literario que tiene como tema literario el acoso escolar. Y es una obra diferente, pues es la primera vez que se aborda esta cuestión desde el género teatral.


Autor: Sergio Vila-Sanjuán
Titulo: El club de la escalera
Plataforma Editorial
88 páginas
Año de publicación: 2014
ISBN: 978-84-16096-94-7



  Sergio Vila-Sanjuán, conocido escritor, ha publicado en 2014 El club de la escalera. Se trata de una obra teatral que aborda el tema del acoso escolar, pero lo hace desde una perspectiva diferente: el paso del tiempo. Esto es, las consecuencias del acoso en sus víctimas pasados unos años. Y ahí radica la diferencia de esta pieza teatral respecto a otras obras literarias de ficción en las que se ha abordado la cuestión del abuso, del acoso escolar, pues en El club de la escalera se observan y se transmiten  en las diferentes escenas que el autor ha planteado las consecuencias que ha tenido el haber padecido las burlas, los insultos, el acoso (un acoso verbal) durante la etapa escolar de uno o varios compañeros de trabajo.

  El punto de partida de esta pieza teatral es el reencuentro de tres antiguos compañeros de estudios que se citan después de un período prolongado de tiempo (más de 20 años después), siendo uno de ellos el que generaba las burlas y los otros quienes las padecían. A partir de ahí podemos observar, a partir de un lenguaje claro, pero duro, cargado de intenciones, cómo aquellos antiguos compañeros se sienten en la actualidad y cómo se sentían antes cuando eran objeto de las burlas del compañero al que han citado para compartir, sin que lo sepa previamente, esas impresiones, amén de las consecuencias finales habidas en otros compañeros, presentes indirectamente en ese encuentro, también víctimas de esos abusos verbales.

  Es, por tanto, esta obra teatral una buena opción educativa para trabajarla con estudiantes en edad adolescente, tanto por el tema abordado como porque esta obra teatral invita a que se haga un ejercicio de reflexión, de debate.






sábado, 17 de enero de 2015

4. ¿Gracias, Finlandia?






  El modelo educativo español está desde hace algunos años inmerso en un proceso de continuo debate, así como situado en el epicentro de un debate político y social, acerca de las mejoras que debe haber, acerca de la eficacia de los continuos cambios, sobre todo en la normativa legislativa que afectan en buena parte al modelo educativo, y acerca, y tal vez el aspecto más relevante, en cómo reducir el tanto por ciento elevado de fracaso escolar.

  No ayuda en este proceso de debate en el que tanto comunidad educativa como sociedad en general están inmersos que en cada cambio de gobierno se produzca una reforma educativa, con lo que eso conlleva: cambios (muchos de ellos de carácter ideológico), inquietud entre los docentes y los centros educativos, entre otras cuestiones. Y es la inseguridad normativa del sistema evidente se refleja en que ya se han sancionado cinco leyes educativas (incluyendo la actual que está en proceso de aplicación: la LOMCE) en los años que llevamos de democracia.

   Ante determinados datos e informes publicados (véase el conocido Informe PISA) siempre se ven como buenos otros sistemas educativos, o mejor apuntar, otros modelos educativos, sobre los cuales fijarse para mejorar o para reforzar aquellas cuestiones susceptibles de mejora. Dos pinceladas al respecto:

  Para acceder a las programas de desarrollo del docente, es decir, para acceder a la formación que derivará después en el ejercicio de la docencia se observan diferencias sustanciales entre España y otros países, ya de Europa, ya de otros puntos de la geografía mundial. Y esto mismo, el acceso a esta formación, así como la formación en sí, se reflejan después tanto en los índices de fracaso escolar como en la percepción que se tiene de los docentes por parte de la sociedad en general, amén de la idoneidad de ciertos profesores en su ejercicio educativo.

  La comunidad educativa es quien debe participar de manera profunda en los cambios que pueda necesitar la escuela. Son ellos, y no la clase política, quienes conocen de primera mano las necesidades tanto de los estudiantes como de los alumnos, así como tienen en cuenta en sus respectivas propuestas pedagógicas los cambios que se van produciendo en todos los ámbitos de la sociedad y que después se reflejan en el centro educativo de distintas maneras.


  No es mi intención desglosar los aspectos positivos y los aspectos a mejorar del sistema educativo español en la entrada de hoy, sino acercar, compartir un libro que puede ayudar a entender otro sistema educativo y en cuya obra se refleja qué aspectos pueden adaptarse a España atendiendo las necesidades de alumnos, docentes, especialmente.

  Cuando se habla de otros sistemas educativos, cuando se mira hacia otros modelos con la intención de mejorar, de profundizar en ciertas cuestiones que pueden trasladarse o adaptarse, la opción de Finlandia como modelo a seguir es la primera que surge. De hecho, mucho se ha publicado al respecto y muchos reportajes se han emitido o realizado en los diferentes medios de comunicación en los últimos años.

  Xavier Melgarejo, docente español que es miembro del Consejo Escolar de Cataluña y consejero del Instituto Superior de Evaluación del Sistema Educativo de Cataluña, entre otras responsabilidades, es considerado el mayor experto del sistema educativo finlandés. Recientemente, ha publicado un libro, Gracias, Finlandia, en el que recoge (de manera entendible, amena para aquella persona que no esté familiarizada con cuestiones de índole educativa) los aspectos esenciales, relevantes de este sistema educativo que tanto contenido informativo está dando.

Autor: Xavier Melgarejo
Título: Gracias, Finlandia
Año de publicación: 2013
Plataforma Editorial
ISBN: 978-84-15880-40-0


Es este un libro realmente interesante en el que toda aquella persona vinculada al mundo de la educación, e inclusive aquella que no, puede acercarse al sistema educativo finlandés y ver cuál fue el  detonante, el origen del cambio de modelo en este país, y las particularidades de un sistema considerado eficiente, de éxito, amén de exigente (y es que para ejercer la docencia se lleva a cabo un exigente proceso de selección, un filtro que se inicia en el mismo momento que se desea acceder a la licenciatura de magisterio). Libro, por tanto, totalmente recomendable y a tener en cuenta.

Es evidente que no todo el sistema educativo finlandés es trasladable al modelo educativo español, pero sí ciertas cuestiones que ayudarían a mejorar la calidad educativa: participación activa de la comunidad educativa en el proceso de revisión del sistema educativo, un docente con un perfil marcado sobre todo por la vocación y con habilidades comunicativas que sepan transmitir, etc.

Para concluir me gustaría citar dos párrafos significativos de este libro de Xavier Melgarejo. No solo por su claridad sino también porque son aspectos, a mi entender, que ayudan a comprender la concepción de la Administración correspondiente sobre el modelo educativo a seguir y alguna cuestión totalmente adaptable a nuestro modelo actual.


"...El sistema educativo de Finlandia tiene su origen en el planteamiento de dos objetivos estratégicos fundamentales por parte de los diferentes gobiernos del país escandinavo. El primero de ellos fue potenciar el conocimiento y el dominio de sus lenguas nacionales (finés y sueco) y la educación como elemento de cohesión social interna y de identidad, y como defensa ante las amenazas externas, principalmente la Unión Soviética hasta 1992 y posteriormente el actual contexto de una sociedad globalizada. El segundo objetivo pretendía conseguir que Finlandia liderase la sociedad del conocimiento sin renunciar a su Estado del bienestar, potenciando para ello dos valores centrales: la equidad y la calidad."

[...] (pág 75)


"La importancia que dan los finlandeses a la familia y la importancia que da al conjunto de la sociedad a un valor tan significativo como la responsabilidad sobre la propia vida, que se proyecta en una honda significación en lo personal, familiar y social, ha permitido que la estructura de la familia finlandesa haya evolucionado hacia modelos postpatriarcales, que han  superado el esquema de la familia nuclear para permitir la convivencia de unidades familiares de características muy diferentes [...]. El elemento esencial en esta diversidad es que el Estado protege al mismo nivel todos los tipos familiares porque el objeto de protección esencial es la mujer y los hijos, sin importar el modelo en el que se inscriben, de manera que las ayudas estatales garantizan la igualdad de oportunidades para los eslabones más débiles y que necesitan una mayor protección por parte de los poderes públicos."

[...] (pág 98)




domingo, 11 de enero de 2015

3. Una invitación a reflexionar sobre la educación: César Bona y su candidatura al Premio Nobel de la enseñanza.





    Desde mediados del mes de diciembre se está hablando en prácticamente todos los medios de comunicación del país de educación. Si bien es cierto que desde tiempo atrás también han aparecido noticias relacionadas con este ámbito lo eran para comentar la cuestión de los recortes y lo que suponía para maestros y centros educativos. En esta ocasión ha sido de manera totalmente diferente.

 El motivo por el que se ha abordado con tanto énfasis el tema educativo ha sido porque un maestro de la comunidad educativa aragonesa, César Bona, ha presentado su candidatura para optar a un galardón con cierto prestigio y valorado en un millón de dólares: el Teacher Global Prize (para una mejor comprensión se le conoce como el Nobel de la enseñanza). Galardón que podría recibir si supera a una cincuenta de aspirantes de todo el mundo que también se han presentado para ser laureados con tan distinguida distinción y han logrado pasar el corte, y cuya decisión final se sabrá dentro de unas semanas.




Para quien desee conocer más a fondo este premio valorado en millón de dólares puede ir a Global Teacher Prize.



    Vocación, cercanía, conocimiento del entorno del centro educativo y conocimiento del alumno, del niño. Estos son algunos de los aspectos más relevantes que definen la labor de César Bona y que él mismo en las numerosas entrevistas que ha concedido en las últimas semanas en prensa, radio y televisión ha planteado como la base de su éxito y la base que debería tener todo docente. Y es que todos los proyectos en los que ha estado inmerso o que ha planteado educativamente han planteado a los alumnos retos motivadores que implicaban entre otras cuestiones haber conocido el entorno en el que el docente se encontraba y haber atendido las diferentes necesidades de los diferentes alumnos a los que ha tenido la oportunidad de educar, de transmitir de manera diferente unos conocimientos.

Los proyectos que ha planteado en los diferentes centros- urbanos y rurales- en los que ha ejercido su profesión han conseguido la implicación de todos, amén de numerosos premios.

   Más allá de lo que está representando César Bona (se podría decir que está ejerciendo de portavoz de muchos docentes, por no decir  de la gran mayoría que intentan que la labor ejercida se valore tanto por la Administración correspondiente como por la sociedad en general) que serían aquellos valores que todo educador. no solo del ámbito de la docencia- debería tener en cuenta a la hora de llevar a cabo su labor educativa,cabe decir que hay muchos educadores que intentan en la medida de lo posible atender las necesidades educativas de los niños, plantear otras metodologías con las que motivar al alumno y con las que transmitir de otra manera ciertos conocimientos, ciertos valores.

  La presencia de César Bona en los medios está permitiendo realizar un ejercicio de reflexión. Seguramente muchos educadores necesitan de una mejor formación, de un concepto de educación que deben cambiar y no solo porque los cambios en la sociedad son evidentes y se reflejan en el ámbito escolar (es un ámbito dinámico) sino por que las maneras de proceder son diferentes y han de ajustarse a la realidad cambiante, a lo que realmente necesitan los alumnos. César Bona es un ejemplo educativo a seguir, pero todos podemos recordar algunos maestros, de instituto, de universidad, de cursos de formación varios, que han dejado huella en nosotros por su manera de educar, por su planteamiento motivador, transgresor (en ocasiones la transgresión es un factor positivo a tener en cuenta), por enfocar determinados temas con la finalidad que el alumno tenga participación, tome parte activa en este proceso de aprendizaje-enseñanza, y esa - la participación del alumno, la vocación del educador, y la colaboración de todos- es la clave del éxito de César Bona y de tantos otros maestros que se siente representados por este docente aragonés.

  Mucho se puede seguir hablando de estas cuestiones sobre la vocación de los docentes, sobre el perfil de estos, pero sirva esta entrada para ofrecer una pincelada que invite a la reflexión, que invite a seguir ESCUCHANDO  a los niños de los que somos referentes. Importante es que podamos escuchar y no oír lo que nos tratan de comunicar de manera directa e indirecta.



   Para concluir esta entrada con cierto aire reflexivo dejo el enlace a una de las entrevistas que ha concedido César Bona y que puede resultar de interés.


                                           








martes, 6 de enero de 2015

2. ¿El lenguaje que empleamos es totalmente comprensible para los niños?


   Confeccionar una lista de todas aquellas frases hechas, de todas aquellas expresiones con sentido figurado, que en nuestro día a día - consciente e/o inconscientemente- solemos verbalizar como la manera más adecuada o eficaz para dar sentido a lo que deseamos exponer en la conversación que en ese momento estamos manteniendo sería una tarea interminable no solo porque no es la intención de la entrada del día de hoy sino dada la abundancia de estas expresiones en nuestra lengua (huelga decir que todos tenemos en mente más de dos que solomos apuntar de manera coloquial).

 Muchas veces nos expresamos de una u otra manera en función de la situación comunicativa en la que nos encontremos o en función de a quien tengamos enfrente, mas otras ocasiones no somos del todo conscientes de utilizar frases que pueden inducir a malinterpretaciones si se toman de manera literal, sobre todo, si tratamos con niños, y ya pensando como educadores, sean del ámbito de la educación no formal como de la formal.

 Verdad es que al verbalizar una u otra frase hecha no la vamos a llevar a cabo, pues la estamos pronunciando  con un sentido figurado y no literal, pero tal vez no somos del todo conscientes que cuando tratamos con niños estos aun no entienden el sentido con el que queremos expresarnos y hacernos entender de manera más rápida y coloquial. Y cuando menciono a niños pienso en aquellos con ciertas necesidades educativas especiales que presentan determinadas dificultades de aprendizaje, de comprensión comunicativa. Un ejemplo sería un niño con Síndrome de Asperger que no entiende lo figurado y piensa en la literalidad de nuestras palabras, con lo que la confusión que le puede crear es evidente.

  La riqueza de vocabulario de la lengua que hablamos - sea castellana, catalana u otra- es evidente (y sería otro tema a plantear: qué uso le damos al lenguaje o la presencia o ausencia de ciertas palabras dada la inmensidad de vocabulario de las lenguas) está ahí, es evidente, y he ahí una de nuestras funciones como educadores: trabajar de distinta manera la adquisición y la compresión de las palabras, de las expresiones atendiendo las situaciones educativas que pueden darse en nuestro día a día y que han "promovido" la verbalización de ciertas expresiones, amén de adecuarnos a las características de los niños a los que atendemos.

 Seguramente hay infinidad de recursos con los que tratar la comprensión de ciertas expresiones, cuyo significado los niños no acaban de comprender del todo y les crea, en algunos casos, cierta confusión o recursos varios con los que plantear la adquisición de vocabulario, pero el texto literario que deseo compartir para abordar la cuestión que he planteado más arriba creo que puede ser de interés y una ayuda para toda aquella persona que trate con niños (sea monitor del tiempo libre, sea docente, sea padre-madre).

  ¿Cómo podemos abordar ciertas cuestiones? Este es uno de los interrogantes que solemos plantearnos cuando nuestra intención es enfocar un tema de la manera más atractiva, motivadora y a la vez educativa posible en alguna situación educativa en la que estemos inmersos. Creo que con el cuento infantil ilustrado que comparto en el día de hoy es una buena muestra de recurso que podemos llevar al contexto educativo en el que nos encontremos (adaptándolo asimismo a nuestras posibles necesidades) y que nos invita- como adultos- a reflexionar,  a plantearnos las dudas necesarias acerca de si lo que verbalizamos cuenta con la comprensión necesaria para no interferir en la situación comunicativa entre las distintas personas, entre un adulto y un niño o unos niños, por ejemplo.


Autora: Rocío Bonilla
Título: Cara de pájaro
Año de publicación: 2014
33 páginas
Algar Editorial
ISBN: 978-84-9845-604-2
Cara de pájaro es un cuento infantil ilustrado, obra de Rocío Bonilla, que nos muestra cómo una expresión coloquial puede crear cierta confusión a un niño al no entender el sentido figurado de dicha expresión. 

Y es que cuando, Carrasco, el niño protagonista de esta historia, escucha de una señora que le dice "¡menuda cara de pájaro tienes!" empieza a pensar el porqué le han dicho eso, a mirarse al espejo si realmente tiene esa cara.

 A partir de ahí Carrasco empieza a investigar por su cuenta: a salir por el parque, a mirar otros libros. Opciones todas para descubrir si tiene una mínima relación con el mundo de las aves.
Incluso se atreve a confeccionarse unas alas para descubrir por sí mismo si es capaz de volar igual que los pájaros, algo que descubre que no es así.

   ¿Llegamos a pensar en cómo se siente aquel niño ante determinada frase o en si nos ha entendido cuando nos hemos expresado de una manera sencilla y coloquial -para nosotros, claro- intuyendo que no ha existido ninguna barrera comunicativa en nuestro mensaje?

   Inconscientemente verbalizamos ciertas palabras sin pensar en más allá. Por ello, este cuento que hoy he querido compartir en el día de hoy, sirve no solo como recurso educativo para trabajar ciertas cuestiones relacionadas con el lenguaje, con la comunicación, sino también como un ejercicio de reflexión sobre nosotros, los adultos, en nuestra manera de actuar a través del lenguaje en nuestro día a día.




sábado, 3 de enero de 2015

1. Abriendo ventanas: Bienvenidos a Tinta educativa



   Cuando se empiezan nuevos proyectos, cuando se plantean ciertos retos, siempre hay sensaciones encontradas. Por un lado, motivación e ilusión -conjuntamente con un saco, o mejor apuntar dado el nombre del blog con un tintero, lleno de ideas con las que trazar el camino a iniciar- van de la mano. Ambas sensaciones - y alguna más que seguro ahora no sabría apuntar con exactitud- son clave para iniciar un proyecto, cuyo borrador, cuyo trazo inicial ya ha estado en mente desde hace algún tiempo, peor faltaba perfilar cómo enfocarlo.

   Y ahí entra en escena la segunda sensación encontrada que apuntaba inicialmente: temor o respeto a no saber trazar este nuevo camino, este nuevo trayecto que hoy, con esta primera entrada, ve la luz. Surgen siempre dudas acerca de si el trazo iniciado se verá interrumpido o si las líneas marcadas serán algo irregulares. 

 También he ahí la gracia- por definirlo de alguna manera- de la cuestión. Seguimos los caminos merced a la formación recibida y en este caso la experiencia, el intercambio de pareceres, de experiencias, y otros factores adicionales e igual de relevantes pueden ser y resultar significativos para seguir "creciendo".

 Con esta ventana virtual deseo combinar mi interés por dos mundos: el educativo y el literario. El primero de ellos viene porque formativa y laboralmente - sobre todo en el ámbito de la educación no formal en este segundo aspecto- estoy vinculado a él. Y el segundo mundo, el literario, viene determinado por dos frentes: por un lado el gusto y el placer por la lectura, y por otra parte por cómo en su día ciertos profesores- universitarios básicamente- me transmitieron la pasión, el interés por los libros, por las historias contenidas en ellos.

 Ambos mundos creo que son totalmente compatibles en numerosas ocasiones.

 Tinta educativa pretende ser un espacio en el que mostrar experiencias relacionadas con el mundo de la educación, amén de compartir textos de ficción y de no ficción que aborden temas, cuestiones, aspectos del día a día del ámbito educativo y que invitan en su mayoría a hacer un ejercicio de reflexión, de- tal vez- autocrítica, y sobre todo, y lo más esencial, ampliar miras porque como bien apuntó 

                                            ARNOLD H. GLASOW:

    Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo.

  Bienvenidos, pues, a Tinta educativa. Bienvenidos a este rincón en el que espero que os puedan resultar de interés y ayuda los temas abordados y podáis asimismo intercambiar impresiones, experiencias que nos ayuden a todos a crecer tanto profesional como personalmente.